
La información de las Centrales de Abastos y algunas Plazas de Mercado igual de grandes pero abiertas, proviene del DANE. Igual que las exportaciones, no es una estadística, sino un registro. Se registran buena parte de los camiones que llegan y a cada uno de ellos se le pregunta el origen y la caga que lleva en producto. Todos los datos son de Pesos en Kgs. Se complementa mucho con las tablas de Precios.
Tablero 1: Visión Estructural de la proveeduría de alimentos Frescos a las grandes ciudades (por central) y una orientación de quienes son (Municipios y Deptos) fuertes en su provisión. Se puede separar por producto o familia
Tablero 2: Proveeduría de bienes según destino y origen de manera agregada
Tablero 3: Lo Mismo que el anterior, pero con la proveeduría separada por municipio, donde se pueden comparar municipios por periodos escogidos
Tablero 4: En el cuadro se diferencias años y cuantía provista por mes, lo que posibilita mostrar patrones de periodicidad y estacionalidad de la producción.
Tablero 5: Mapa de proveeduría en formato de globos y en formato de Municipio. Se ve tanto el tamaño relativo como la extensión de los municipios proveedores según origen, destino y producto.
Tablero 6: Aquí la lógica es la inversa. Se busca ver el mapa de a quienes provee un municipio, departamento con determinados alimentos es decir cuáles son sus mercados.
Tablero 7: En este se puede escoger un mercado o ciudad o varias y ver cómo ha cambiado la proveeduría a través del tiempo: cuáles deptos. y municipios han ganado y perdido participación y en cuáles productos.
Tablero 8: Este cuadro muestra por tipo de producto como ha cambiado la proveeduría del mismo a través del tiempo (quienes mejoran o no su proveeduría) y en que mercados.
- El DANE tiene personal en cada una de las centrales y mercados. En las primeras se mantienen en los horarios de mayor movimiento. En las segundas hacen un esquema de identificación de producción más laxo por cuanto no hay una entrada específica de entrada, y por ello tienen que haber identificado los compradores y los periodos de entrada.
- Se le pregunta la carga a cada camión que entra, si hay un camión con dos o más productos se hace un registro específico por producto.
- Hay algunas imprecisiones que se pueden generar por cuanto se pregunta al camión y no al productor, eso quiere decir que si se contrata un camión que llega a Bogotá y parte de la carga se distribuye en destinos diferentes, entonces en primer lugar aparece Bogotá como productor para las otras centrales donde llegó el producto lo cual es más adecuado decir que es distribuidor, o si el camión llega a una central de Bogotá, tampoco se puede decir que la producción sea de la ciudad.
Hay algunas costumbres comerciales de los camioneros que a su vez son comercializadores que también llevan a errores. Así camiones que están cargando mangos en Anapoima, y no pueden encontrar suficientes para llenar su camión, pasan por Madrid a comprar papa. Cuando llegan a la Central de Bogotá y les preguntan de dónde vienen dicen que vienen de Anapoima. Así la carga de Papas termina registrada como proveniente de Anapoima.
A pesar de las limitantes anteriores, la producción por origen es el mejor indicador de quiénes producen qué en cada municipio. Es el más grande mercado de frescos del país que crece cada año, con la excepción de Corabastos. Se cree que los surtifruveres han ido tomando posición y sustituyendo parcialmente a las centrales.
Los datos estadísticos que producía el DANE (ENA) ya no se hacen desde 2019, y la sustitución (EVAs) son estimaciones consensuadas de expertos del municipio y a mi parecer bastante imprecisa, aunque hay algunos que defienden su precisión. Igual no hay más información de la producción real de manera pública, aunque los fondos parafiscales si tienen datos al respecto, que por desgracia y por ahora, no comparten.