
Los registros de las Guías de Movilización obligatorias para la mayoría de los camiones son un instrumento para conocer la movilidad y sobre todo las tendencias de movimiento de productos entre ciudades. Saber que lo que más se mueve en las carreteras del país es el maíz que casi de importa en su totalidad, más incluido que los materiales de construcción, o que el agua (con azucar y sin azucar) también se mueven de manera sorprendente es información para los que quieren conocer las relaciones y la comercialización de productos grandes puesto que la contabilidad se caracteriza a 4 dígitos y no se revisa, por lo que hay muchas equivocaciones. Es particularmente bueno para departamentos donde no se tiene información como el Putumayo y Arauca.
Tablero 1: Visión Estructural de la movilidad de camiones dentro del país. Se tiene la opción de escoger periodo, origen a nivel de municipio, destino también por municipio y por producto. El referente es KGs.
Tablero 2: Lo mismo, pero con Mapas que muestra el tamaño relativo de cargas de origen y de destino. Se puede escoger en el gráfico el municipio que se quiera tanto de origen como destino.
Tablero 3: Aquí el énfasis es el Municipio o municipios de origen y el comportamiento a través el tiempo de la movilidad un producto a 4 dígitos del arancel. Se puede tomar como referente el año, el trimestre o el mes para ver los cambios de transporte.
Tablero 4: El énfasis aquí el municipio de destino. Lo que se quiere enfatizar es la comparación entre municipios de destino por producto y eventualmente por origen.
Tablero 5: Por último, el cuadro siguiente, aunque similar, concentra el foco en el producto. En el cuadro se puede ver por ejemplo por familia la movilidad de un lugar a otro
Tablero 6: Hay productos liquidos que pueden ser transportados en botellas o en un camión cisterna. Por ello se hace la equivalencia de kgs a litros y viceversa para tener un equivalente tantto en Kgs como en litros según densidad.
Tablero 7: Se hace el ejercicio de líquidos pero con mapas.
- Este esquema de camiones aunque útil tiene varias falencias:
- La primera es que no incluye a todos los camiones puesto que un decreto del año 1988 (No. 2044) posibilitó la exclusión de los camiones contratados para trayectos cortos con dueños de camiones (informales) y excluye en teoría a casi todos los productos de cercanías y con camiones propios (Productos agro, Cerveza y gaseosas, Materiales de construcción y derivados del petroleo). En el 2021 anunciaron su cancelación pero sigue aún vigente. Se dice que este Octubre se obligará a todos los camiones a llenar la guía, y esperamos que así sea. Sería particularmente importante.
- No hay un control estricto del tipo de carga. Muchas veces no se reconoce específicamente el tipo de producto o se clasifica de manera imperfecta con pocas probabilidades de ser corregido.
- Los camiones formales, aun del agro informan del transporte y están obligados a llenarlo, particularmente los de animales o camiones refrigerados.
La clasificación de la carga se hace por partida arancelaria a 4 dígitos y como esta está a nivel internacional se tiene claramente identificado el tomate y productos internacionales. Sin embargo, productos como mangos o productos tropicales no se incluyen.
Algunas digitaciones equivocadas como la valoración de camiones en galones se presupone es una equivocación de digitación y se transformaron en Kgs.
Hay varias variables que no se incluyeron en el análisis como tiempos de espera, tipo de camión, viajes vacíos de comparañias grandes entre otros. Hay por demás otra fuente de identificación sobre los años de los camiones que están en otra base de datos del mismo Ministerio que se podría integrar si fuera de utilidad.